Visita presidencial de Petro a Cúcuta el 20 de marzo 2025
PRESIDENTE PETRO VA AL CATATUMBO
ADRES reporta a la Fiscalía presuntas anomalías de 36 IPS que estarían operando sin infraestructura física pretendiendo cobrar mas de 79 mil millones de pesos
TOQUE DE QUEDA NOCTURNO EN ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
Buscan familiares de cinco cuerpos identificados como nacidos en Norte de Santander
previous arrow
next arrow

En sesenta y ocho barrios de Cúcuta, se tomarán 1447 muestras de sangre casa a casa, en el estudio Seroprevalencia de SARS-CoV-2 por la pandemia de la COVID-19, entre el jueves 13 y lunes 23 de noviembre 2020, sin costo directo a los seleccionados aleatoriamente por el Dane, liderado por el Instituto Nacional de Salud (INS), en alianza con investigadores de nueve instituciones de Colombia.

En Cúcuta y Bucaramanga lo realizará personal de salud, visiblemente identificados, dispuestos por el Centro de Atención y Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas (CDI), a personas con edades de cinco a ochenta años (una por cada casa seleccionada) Si se niegan, se seleccionará la casa de la derecha y de repetirse se hará con la de la izquierda.

Previo a la  toma de muestra sanguínea en el antebrazo, de unos 6 a 7 centímetros cúbicos o mililitros, se hará una entrevista, con énfasis en preguntas de los conocidos síntomas del Covid19 y de ser sospechoso se procederá a tomar muestra con hisopado nasofaríngeo. De los datos obtenidos no se registrará el nombre sino se asigna un código, para incorporarlo a los datos regionales y nacionales. Al aportante de la muestra, no se le asigna ningún tipo de pago.

De presentarse irregularidades o dudas de los funcionarios, se dispusieron las líneas telefónicas (7) 5829571 y 3217082972.

Barrios donde se tomarán las muestras de sangre, que no pueden ser obligatorias:

 

Barrios de Cúcuta para tomar muestras de sangre para seroprevalencia del Covid19
1 Alfonso López 35 María Auxiliadora
2 Alto Pamplonita 36 María Paz
3 Antonia Santos 37 Molinos del Norte
4 Atalaya Etapa 1 38 Motilones
5 Bajo Pamplonita 39 Niña Ceci
6 Barrio Blanco 40 Nueva Colombia
7 Belén 41 Palmeras
8 Bellavista 42 Panamericano
9 Buenos Aires 43 Páramo
10 Callejón 44 Parque Residencial Los Libertadores A
11 Ceiba 45 Popular
12 Chapinero 46 Prados del Este
13 Colsag 47 Prados del Norte
14 Comuneros 48 Pueblo Nuevo
15 Cormoranes 49 Quinta Oriental
16 Cúcuta 75 50 Rosal del Norte
17 Cundinamarca 51 San Eduardo
18 Divina Pastora 52 San Luis
19 Divino Niño 53 San Martín
20 Doña Nidia 54 San Miguel
21 El Porvenir 55 Santa Ana
22 El Reposo 56 Santander
23 El Salado 57 Santo Domingo
24 Gaitán 58 Sevilla
25 Guaimaral 59 Siglo XXI
26 La Cabrera 60 Tasajero
27 La Capellana 61 Toledo Plata
28 La Coralina 62 Torcoroma I y III
29 La Hermita 63 Trigal del Norte
30 La Laguna 64 Tucunaré
31 La Playa 65 Valles del Rodeo
32 La Unión 66 Villa Nueva
33 Loma de Bolívar 67 Virgilio Barco
34 Los Olivos 68 Zulima

Prorrogado el aislamiento selectivo con distanciamiento individual responsable en Colombia por vigencia del Covid19, hasta final de octubre, decreto 1297 del 29 de septiembre 2020, con la firma del presidente Iván Duque, pero solo la mitad de los 18 ministros del país.

En el 1297 se cita en los considerandos finales, que la ocupación de camas UCI al corte del 24 de septiembre es del 57,47% en los 1122 municipios de Colombia, de los cuales solo el 7% está sin afectación y el 37% en alta ocurrencia.

En Colombia por el Covid19 al 29 de septiembre se acumulan 824.042 contagiados con 734.154 recuperados, 62.307 activos y 25.828 fallecidos. En el mundo mas de 33,5 millones de afectados, 23 millones recuperados y un millón de muertos.

En proporción de muertes por 100.000 habitantes, los países con mayor índice en el continente americano son Perú 101,05; Bolivia 69,58; Chile 67,94; Brasil 67,82; Ecuador 66,21; Estados Unidos 63,02; Colombia 51,64; Argentina 36,21.

En cuanto a los grupos poblacionales con mayores muertes por edades en Colombia se mantiene el de mayores de 60 años, con 16,09%.

Segunda prórroga del aislamiento selectivo con distanciamiento individual responsable en Colombia por vigencia del Covid19, hasta final de noviembre, según decreto 1408 del 30 de octubre 2020, con la firma del presidente Iván Duque, nuevamente con solo la mitad de los 18 ministros del país, como ha ocurrido con los decretos 1168 de agosto y 1297 en septiembre.

Al corte de hoy 30 de octubre, según datos del Ministerio de Salud, hay 1.063.151 casos confirmados; 959.433 recuperados; 31135 fallecidos. En el mundo más de 45,1 millones de contagiados, 30,4 millones recuperados y 1,18 millones de muertos.

Las pruebas realizadas de PCR acumulan 4.170.138 (hoy 38.101) y 808.677 con antígenos; de las cuales han salido positivas respectivamente 1.035.614 y 159.302.

Desde el 14 de septiembre entra en operación el Sistema de Autogestión y Supervisión de Protocolos -SASPRO, creado por la Delegatura de Concesiones e Infraestructura de la Superintendencia de Transporte, con ocasión de la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Nacional y las diferentes medidas de contención y mitigación que a ese respecto han sido establecidas por las diferentes autoridades.

Ese sistema permite que los administradores de las infraestructuras del transporte y los operadores ferroviarios puedan reportar, en tiempo real, el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad establecidos por el Gobierno Nacional, haciendo uso de un solo formulario que presentarán de manera virtual ante la Superintendencia de Transporte.

Es así, como la Superintendencia de Transporte ajustó su actividad de supervisión con el fin de acompañar a los agentes del sector en la implementación y el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, y gestionar de manera positiva el riesgo de contagio por Covid-19 en las infraestructuras del transporte en nuestro país.

Para el Superintendente de Transporte, Camilo Pabón Almanza, “la necesidad de contar con datos en tiempo real para conocer con rigurosidad el cumplimiento de las medidas sanitarias y demás actividades desarrolladas con el fin de sobrellevar la coyuntura provocada por la pandemia en nuestro país, nos condujo a dinamizar la forma en la que los supervisados venían capturando y remitiendo la información.

Con ello, vinieron múltiples eficiencias para los responsables de dar cumplimiento a los protocolos de bioseguridad, quienes ahora pueden autogestionar su desempeño, ya que conocen de sus avances a la brevedad y, para los usuarios de las infraestructuras del transporte la buena noticia es que van a conocer análisis oportunos que les permitan tomar sus decisiones de manera informada”.