“Urge definir una política pública para atender a los Habitantes de Calle en Cúcuta”: Wilfredo Grajales
Una de las principales conclusiones a la que se llegó en el Conversatorio Habitante de Calle en Cúcuta que se desarrolló el 16 de noviembre en la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, organizado por el Círculo de Periodistas y Comunicadores de Norte de Santander - CPC- y la Fundación Premio Nacional de Periodismo La Bagatela, fue necesidad de una política pública
Wilfredo Grajales Rosas, exdirector del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud -IDIPRON- de Bogotá, y gran conocedor del tema, fue uno de los panelistas invitados para reflexionar acerca de este problema que ha crecido ostensiblemente en la ciudad, generando una percepción de pobreza e inseguridad en muchos sectores de esta capital.
Grajales llamó la atención sobre la necesidad de atender a los Habitantes de la Calle desde un punto de vista humano y social, con políticas públicas y recursos económicos, tanto del sector público, como del privado, para diseñar e implementar programas que los recupere para la sociedad con nuevas oportunidades de vida.
Los periodistas Cicerón Flórez Moya y Patricia Giraldo Cañas, presidente y directora de la Fundación de Premios La Bagatela, respectivamente, dieron la apertura, moderación del Conversatorio y el cierre del evento, el cual se transmitió a través del Facebook Live de la Biblioteca.
Hospital Mental Rudesindo Soto
Jesús Emilio Rincón, gerente de la ESE Hospital Mental Rudesindo Soto, y Julián Toro, subgerente de Servicios de Salud de dicha entidad, hablaron de las Alternativas institucionales para la acogida y rehabilitación del Habitante de Calle, tras aclarar que un tratamiento para mitigar el consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA), solamente puede ser solicitado por parte del interesado, y nunca de manera coactiva.
“Este es un tema álgido que ha ido en aumento en los últimos meses, por ser esta una zona de frontera. El Hospital Rudesindo Soto tiene convenios con diferentes ONG, con las cuales se articula para brindar una atención integral al Ciudadano Habitante de Calle, aunque tenemos menos de 100 cupos de atención. Con la Policía Nacional, la Alcaldía y el sector salud, se ha identificado que el mayor consumo de SPA en Cúcuta es de bazuco y heroína”, puntualizó Rincón.
Julián Toro explicó que hay una Ruta de Atención en el programa de Farmacodependencia que maneja el Hospital para los habitantes de calle, el cual se ha intensificado en los años 2020-2021. Y expuso el caso de un joven migrante venezolano a quien atendió el equipo interdisciplinario y durante ocho meses estuvo sin consumir SPA, pero recientemente lo hizo de nuevo y debe empezar la ruta de desintoxicación.
Centro de Atención Integral CHC
La representación de la Alcaldía de Cúcuta estuvo en cabeza del profesional Juan José Londoño Pabón, quien coordina el programa Ciudadano Habitante de Calle en la actual administración. Destacó que, por primera vez, se realizará un censo con personal del DANE en las 10 comunas de Cúcuta, para caracterizar a los Ciudadanos Habitantes de Calle.
Cabe recordar que la Ley 1641 de 2013, en el Artículo 1o. dice: “La presente ley tiene por objeto establecer los lineamientos generales para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle dirigidos a garantizar, promocionar, proteger y restablecer los derechos de estas personas, con el propósito de lograr su atención integral, rehabilitación e inclusión social”.
Posteriormente, en el Artículo 8°, la misma ley señala cuáles con los Componentes de esta política pública:
- Atención Integral en Salud;
- Desarrollo Humano Integral;
- Movilización Ciudadana y Redes de Apoyo Social;
- Responsabilidad Social Empresarial;
- Formación para el Trabajo y la Generación de Ingresos;
- Convivencia que cada municipio debe invertir recursos en esta atención, así como las gobernaciones.
Conocedor de esta legislación, Londoño pidió mayor inversión económica para la implementación de esta política. Asimismo, destacó que el programa “Guardianes de mi parque”, es liderado por la Alcaldía de Cúcuta, con jóvenes que han sido rescatados de la calle y ahora invitan a sus Pares a un cambio de vida.
“No tenemos barreras migratorias. Atendemos por igual a colombianos y venezolanos en el Centro de Atención Integral del Habitante de Calle, ubicado en la avenida séptima, donde hay un centro noche que funciona las 24 horas los 7 días de la semana. Queremos que los jóvenes puedan terminar su primaria o secundaria. Y con la ayuda del Sena, dictarles cursos cortos con los cuales puedan incorporarse al mercado laboral o generar sus propios emprendimientos, pero para ello necesitamos la ayuda de la sociedad en su conjunto”.
Finalmente, entre el público hubo residentes de Caobos, quienes contaron los traumatismos que les han causado la presencia de los CHC en aceras y vías del sector. (…) “Esto ha hecho que muchos propietarios hayan abandonado sus viviendas para irse a las afueras de la ciudad y construir muros para escapar de esta ‘ciudad-dormitorio de habitantes de calle, que nos tiene ahogados”.
De esta manera, expresaron su inconformidad e hicieron catarsis sobre una situación que se hace patente cada día, y que exige soluciones integrales. Como dice el refrán popular: “Una golondrina no hace verano”.