Visita presidencial de Petro a Cúcuta el 20 de marzo 2025
PRESIDENTE PETRO VA AL CATATUMBO
ADRES reporta a la Fiscalía presuntas anomalías de 36 IPS que estarían operando sin infraestructura física pretendiendo cobrar mas de 79 mil millones de pesos
TOQUE DE QUEDA NOCTURNO EN ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
Buscan familiares de cinco cuerpos identificados como nacidos en Norte de Santander
previous arrow
next arrow

En acuerdo de voluntades para consolidar una Plataforma Colaborativa para la protección de la cuenca del río Pamplonita, el gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano, en su calidad de presidente del Consejo Directivo de Corponor, reafirmó su compromiso por la protección del agua.

Las plataformas colaborativas son una iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que buscan articular a actores claves con el objetivo de gestar acciones conjuntas por la recuperación y la sostenibilidad del recurso hídrico. Con este nuevo modelo asociativo, la Gobernación de Norte de Santander espera seguir construyendo un verdadero modelo de gobernanza.

“Un escenario que le hemos planteado al territorio es cómo construimos una manera diferente de ver lo público. La Gobernación busca generar capacidades en lo público para darle oportunidades a la gente. Entender lo público se basa en crear entre todos, y esa es la gobernanza. ¡Celebro este escenario de Plataforma Colaborativa!”, expresó el primer mandatario regional.

Por su parte, el director general de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental Corponor, expresó su satisfacción por el concurso del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Gobernación de Norte de Santander, la Alcaldía de Cúcuta, las universidades de Pamplona y Francisco de Paula Santander, la Alianza BioCuenca, la EIS Cúcuta y de Parques Nacionales Naturales con la entidad ambiental Corponor.

“Aquí se consolida una propuesta de articulación en procura de la protección de la cuenca del río Pamplonita. Obviamente tomando como base el POMCA que desde el 2014 se trabajó articuladamente con la Universidad Francisco de Paula Santander, en procura de garantizar una protección integral de la cuenca; pero, además, se abren con esta firma de la Plataforma Colaborativa una serie de oportunidades para buscar opciones de fuentes de financiación de diferente orden, con el acompañamiento del Gobierno nacional en la asistencia técnica que se requiere, pero, obviamente, también dándole la prioridad a la concientización ciudadana”, sostuvo el director general.

Vale destacar que en el área metropolitana hay una inmensa demanda de agua, es por esto que los distintos gobiernos, con el acompañamiento de entidades actoras, están procurando que haya una verdadera articulación y con las alcaldías, las secretarías de Planeación, las curadurías urbanas y demás se trabaje en mejorar la oferta de recursos para efectos de garantizar una verdadera planificación territorial ambientalmente sostenible.

Con información de prensa Gobernorte

Llega a Cúcuta La Cátedra del Agua, materializando el hermanamiento suscrito el pasado 7 de febrero de 2020, y en el que uno de los elementos principales son las acciones encaminadas a la protección integral del Páramo de Santurbán y el desarrollo sostenible y sustentable del territorio en el marco de los objetivos del milenio.

“Esta es una oportunidad para el diálogo común sobre el futuro ambiental y social de nuestro territorio, para replantear la relación entre el centro y las regiones, para visibilizar y solidarizarnos con los asuntos del Gran Santander, para hablar de uno de los temas más sensibles de la humanidad, el futuro hídrico, la defensa integral de nuestros páramos y el cambio climático”, afirmó Carlos Fernando Sotomonte Garavito, coordinador de la Cátedra del Agua en Bucaramanga.

La Cátedra será el vehículo para develar el asunto crítico de Cúcuta a través del diálogo permanente de las fuerzas vivas de la ciudad, con el fin de que la agenda nacional ponga sus ojos en los propósitos comunes del Gran Santander.

Durante la jornada se adelantarán conversaciones con diversos actores representativos de la ciudad; gremios, sector educativo y la institucionalidad tendrán un día en torno a la Cátedra del Agua.

“Tenemos la herramienta más importante para sensibilizar a toda nuestra ciudadanía y es la Educación. Hoy, por fortuna, los colegios, en un proceso de recuperación y de alternancia, serán los ejes principales de este proceso de comunicación, así como las universidades. Estoy seguro de que seguir el ejemplo de Bucaramanga y el gran compromiso de su alcalde Juan Carlos Cárdenas y su equipo de trabajo, nos permitirá, a partir de su experiencia, aprender y sembrarla en nuestro territorio. Precisamente esa es la gran apuesta que hicimos con el acta de hermanamiento, unirnos estratégicamente en la educación, la comunicación, el agua, unirnos con nuestros empresarios”, manifestó el alcalde de Cúcuta, Jairo Yáñez.

El mandatario local ratificó su compromiso incondicional con la hermana ciudad de Bucaramanga, como ciudades con visión de futuro y lazos indestructibles.

La Cátedra del Agua creada desde la Alcaldía de Bucaramanga, es una iniciativa institucional inspirada en la defensa del páramo de Santurbán, ecosistema que sustenta la vida de la región. Esta, tiene el propósito de sensibilizar y difundir la información y experiencias que demuestran la íntima relación que existe entre la vida, el agua y el territorio; asimismo, está enfocada en fortalecer la formación ciudadana a través de la acción pedagógica para el estímulo del pensamiento crítico, el aprendizaje significativo y la consciencia de la corresponsabilidad.

Ello ayudará a mejorar los ejercicios de planificación, puesto que una ciudad informada sobre sus condiciones, retos y necesidades ambientales tendrá una mayor y más elaborada incidencia en la construcción de propósitos comunes para su resolución, abriendo espacios de participación ciudadana que fortalezcan la democracia participativa y una ciudad que transite hacia la sostenibilidad, sustentabilidad y mejores indicadores de equidad.

Se diseñaron cuatro dimensiones, Aula Itinerante, espacio de formación pedagógica y participación ciudadana con el propósito de construir escenarios de reflexión comunitaria, a través de desplazamiento itinerante del aula de clases hacia las comunas y corregimientos de la ciudad, con el uso de medios virtuales, pero en el contexto de los ciudadanos, que nos permita el redescubrimiento del territorio, el aumento de la conciencia de corresponsabilidad ambiental y el pensamiento crítico.

El Foro Virtual es un espacio de reflexión para la formación ciudadana y el acercamiento interinstitucional para el estímulo de los acuerdos de voluntades entre diversas autoridades, el cual se desarrolla a través de Facebook Live; allí se presentan las opiniones de diversos actores técnicos, sociales, culturales y políticos y las propuestas del debate global ambiental.

En Educación en contexto la propuesta se enmarca en el desarrollo de los proyectos educativos ambientales con el propósito de incentivar acciones pedagógicas para el aprendizaje significativo de la comunidad educativa, relacionando la información de la Cátedra del Agua con su contexto local.

Finalmente, la Mesa técnica de expertos es un escenario de reflexión y producción intelectual para la generación de conocimiento y el fortalecimiento de la relación universidad-estado, a través de un tanque de pensamiento con el fin de desarrollar conceptos sobre la problemática ambiental y propuestas alternativas de desarrollo regional.

Se instaló la mesa técnica del SINA, liderada por el gobernador encargado Jhon Olivares, secretario de Gestión Minero y Energética Sostenible y el secretario de Medio Ambiente Recursos Naturales y Sostenibilidad Víctor Johel Bustos Urbano, con el fin de empoderar a los municipios nortesantandereanos para velar por los cuidados y la sostenibilidad del medio ambiente en el departamento.

“Con esta integración de los diferentes agentes públicos, sociales y privados en el tema ambiental, en nombre del gobernador Silvano Serrano, buscamos promover un modelo de desarrollo sostenible para el departamento (Norte de Santander) a través de un manejo ambiental descentralizado, democrático y participativo para dar fuerza al SINA con incidencia en nuestro territorio. Entendiendo que las mínimas acciones que conlleven a reducir el impacto ambiental permitirán el aseguramiento de los diversos servicios que necesitamos para el diario vivir y el desarrollo de una sociedad provista por nuestros ecosistemas y recursos naturales”, dijo el secretario de Gestión Minero y Energética Sostenible, Jhon Olivares.

La jornada contó con la presencia del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Procuraduría Ambiental y Agraria, el IDEAM, SNR, IGAC, Corponor, ANLA, 21 alcaldes municipales, la Agencia Nacional de Tierras, Parques Naturales Nacionales, PONAL, Ejército Nacional, cuerpo de bomberos voluntarios, defensa civil, instituciones de educación superior y voceros negociadores de la Mesa Ambiental de Norte de Santander.

“Tenemos un gran reto, que es el cambio climático. Que debemos enfrentarlo entre todos con acciones coordinadas y concertadas, que nos permitan diseñar estrategias de gobernanza para implementarlas con decisiones acertadas y certeras en pro de la sostenibilidad de los recursos naturales para las generaciones venideras”, agregó Olivares.

La Gobernación resalta el rol tan importante que ha tenido la academia desde sus fines misionales de investigación y extensión, donde el conocimiento que se gesta en sus grupos y semilleros de investigación son esenciales para tomar decisiones ajustadas a la realidad territorial y contrarrestar consecuencias de impacto ambiental, mejorando las condiciones de vida y el desarrollo de Norte de Santander.

Con la unificación del código de colores a nivel nacional, los prestadores de los servicios de recolección, aprovechamiento y tratamiento de residuos podrán hacerlo de forma más eficiente y la tarea de separación de residuos en la fuente será más fácil ya que si un ciudadano se desplaza de una ciudad a otra, los colores a usar serán los mismos.

"Es un gran cambio que vamos a tener todos los colombianos y es muy importantes que podamos apropiarlo desde los hogares, las alcaldías, las empresas de servicios públicos y todos los que intervienen en la cadena de gestión y aprovechamiento de residuos", señaló desde el parque natural nacional, PNN, Chingaza el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Correa.

Adicionó el Minambiente "Comenzamos un proceso de educación muy importante para que todas estas estrategias de economía circular comiencen a tener  impacto en los hogares, en las empresas, en el sector público. Desde Minambiente contamos con la ayuda de cada colombiano para que el reciclaje siga creciendo en Colombia y reintegremos al ciclo productivo todos los residuos que generamos diariamente".

Los colores son: Blanco: residuos aprovechables limpios y secos, como plástico, vidrio, metales, papel y cartón; Negro: residuos no aprovechables como el papel higiénico; servilletas, papeles y cartones contaminados con comida; papeles metalizados, entre otros. En esta bolsa o recipiente también deberán disponerse los residuos COVID-19 como tapabocas, guantes, entre otros; y Verde: residuos orgánicos aprovechables como los restos de comida, residuos de corte de césped y poda de jardín, etc.

Con este nuevo código de colores se espera incrementar el índice de separación en la fuente y que esto se refleje en el cumplimiento de las metas ambientales del país, no solo en materia de gestión integral de residuos sólidos sino además en metas como la reducción del 51 % de las emisiones de carbono al 2030.

Subcategorías