Con segundo examen negativo a la muestra (pareo) de una paciente sospechosa de portar el #Covid19 en Cúcuta, enviada por el Instituto Departamental de Salud al Instituto Nacional de Salud de Colombia, se descartó la sospecha en una ciudadana que recién visitó Italia, donde al 27 de febrero 2020 se han confirmado 17 victimas y 650 infectados de coronavirus 19 que se confirmó en China a comienzos del 2020.
La alerta surgió ayer cuando la Clínica Duarte, de Cúcuta, emitió este comunicado:
José quien pidió reserva de su apellido, que ayer casualmente asistió a consulta médica con un familiar durante cuatro horas, quedó preocupado por la inusual campaña del personal de limpieza, con agua y jabón aunque usando tapabocas, a las zonas comunes, donde no cesaba el voz a voz de paciente con supuesto coronavirus, pero sin información visible ni verbal del por qué de las acciones hasta las dos de la tarde.
Como reacción al revuelo ciudadano y algunos medios por el comunicado de la clínica, hoy en rueda de prensa, el gerente del hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, Juan Agustín Ramírez, precisó los procedimientos y medidas nacionales con el Plan de Contingencia, soportado en la guía del Ministerio de Salud emitida a hace un mes, que inician con higiene en el lavado de manos y protocolos de seguridad para el personal médico y mantenimiento de las zonas médicas y al público.
Por disposiciones nacionales, son los institutos departamentales de salud los que consolidan las pruebas que son remitidas al Instituto Nacional de Salud, donde hoy descartaron la segunda prueba que arrojó negativo el caso atendido en la clínica Duarte de Cúcuta.
Para el gerente Ramírez, los $15.000 millones anunciados por el gobierno nacional para atender en toda Colombia casos de #Covid19, son ínfimos a eventuales casos dada la extensa frontera con Venezuela que en Norte de Santander tiene solo tres puentes pero cientos de pasos informales (trochas).
Secretaría municipal de Salud pide responsabilidad a los medios y ciudadanía
Sobre el tema del supuesto #Covid19 en Cúcuta, mediante circular la Secretaría de Salud Municipal, ratificó que trabajan articuladamente con la institucionalidad departamental y nacional atentos a planes de contingencia; y aunque están de acuerdo con la libertad de expresión, piden a los medios y ciudadanía manejar responsablemente tan sensible tema y les ofrece puertas abiertas.
Organización panamericana de la salud hace recomendaciones
Reflexión de los medios cubriendo crisis de salubridad
Para cubrimientos periodísticos del coronavirus, la Fundación Gabo acaba de publicar un artículo que en lo relativo a la ética y responsabilidad de los medios, dice:
“Desde el punto de vista periodístico, los medios tienen una gran responsabilidad para combatir la pandemia de desinformación que ha venido creciendo a un ritmo paralelo al de la neumonía de Wuhan.
En uno de nuestros más recientes tuitdebates dedicados a cómo informar responsablemente ante una alerta de pandemia, los seguidores de la Red Ética en Twitter coincidieron en manifestar que evitar propagar el miedo de manera innecesaria, y contrastar la información así provenga de fuentes oficiales, son las claves para brindarle un servicio adecuado a la audiencia ante estas circunstancias.”
Umberto Eco y las redes sociales
Dadas las reacciones en redes sociales, medios que circulan exponencialmente y en bien del periodismo serio, debemos considerar las apreciaciones publicadas en RT en junio 2015, “Umberto Eco: "Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas". Eco murió en febrero 2016; ver el artículo completo accionando el enlace https://actualidad.rt.com/actualidad/177851-umberto-eco-redes-sociales-legion-idiotas?fbclid=IwAR215f47nE3D6O-jft8x18ZlLIc88nnqMtxmKDWwZkhuwJPpBITv7r7rf2o