Sigue por debajo el costo de vida en Cúcuta metropolitana respecto a Colombia
Canasta familiar de Colombia sigue bajando en los acumulados a julio 2025
Ampliaron plazo para pago de industria y comercio en Cúcuta
American Fest Cúcuta 2025 más que alimentos y espectáculos
Incentivos empresariales para generadores de empleos nuevos en Cúcuta
previous arrow
next arrow

La Gobernación de Norte de Santander, realizó jornada de asistencia a la comunidad estudiantil del colegio Sagrado Corazón de Jesús, en Gramalote, Norte de Santander, con personal de la Secretaría de Gobierno e Indenorte, este jueves 11 de noviembre, para prevenir la violencia en sus distintas modalidades y la promoción del goce efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, enmarcados en el Plan de Desarrollo 2020-2023 “Mas oportunidades para todos”.

La actividad de articulación se gestionó con la enlace de juventudes de la alcaldía gramalotera, Sonia Mantilla, coordinados con la rectoría, directivos docentes del colegio y profesores de los grados de educación media y vocacional, donde más de medio centenar de adolescentes se reunieron en el amplio salón de la institución educativa y la activa participación de la trabajadora social del colegio, Victoria Mora.

Se les presentaron didácticas exposiciones como “Conociendo los derechos se está más preparado para combatir la violencia” detallando las disposiciones contenidas en la Declaración universal de los derechos humanos, constitución colombiana y específicamente el código de infancia y adolescencia complementados con la ley 1480/11 en la protección infantil y adolescentes al consumir bienes y servicios, además la ley 1338 en prevención de la explotación comercial del turismo sexual en niñas, niños y adolescentes.

En el enfoque de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres,  en lo psicológico, físico, sexual y patrimonial, contenidas en la ley 1257/08 “Por violencia contra la mujer se entiende cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado”.

Así mismo se les ratificó al grupo participante, que las mujeres tienen derecho a una vida digna, integridad física, sexual y psicológica; a la intimidad, a no ser sometidas a tortura o a tratos crueles y degradantes, a la igualdad real y efectiva. A no ser sometidas a ninguna forma de discriminación, a la libertad y autonomía, al libre desarrollo de la personalidad, a la salud, salud sexual y reproductiva, a la seguridad personal y por lo tanto se debe erradicar lo que afecte a las mujeres.

En ese mismo marco, se expuso el contenido de la Alianza Nacional, contra la violencia hacia niñas, niños y adolescentes y aprovechamiento del tiempo libre con el fin de instruir a esta población que se encuentra en una edad en la que están aptos a escoger sus destrezas y habilidades según sus gustos, habilidades y talentos; mas no que se les imponga nada contra su voluntad, por tratarse de una población con un enorme potencial demostrado en diferentes facetas.

Se concluye la visita del personal de la Gobernación, con la intervención de un monitor de Indenorte con sesión de bailo terapia.

Durante en desplazamiento, se observó el avance de las obras estructurales contratadas por la Gobernación para asegurar el talud de la vía históricamente afectada por el río, entre los puntos K1+900 a K2+600 donde están el proceso de fundición de muros de concreto en el crítico lugar conocido popularmente como El Campamento.

La tasa de fecundidad del grupo de adolescentes de 10 a 17 años descendió de 22 nacimientos por cada 1000 adolescentes en el año 2012, a 19 nacimientos por cada 1000 adolescentes en el año 2019. de acuerdo con las estimaciones realizadas a partir de las estadísticas vitales DANE y la bodega de datos SISPRO

Son varios los factores que contribuyen al embarazo de las adolescentes, quienes pueden estar bajo presión para casarse y tener hijos temprano, o pueden tener perspectivas educativas o de trabajo muy limitadas. Algunas no saben cómo evitar un embarazo, u obtener anticonceptivos.

Otras puedan no ser capaces de rehusar relaciones sexuales no deseadas o de resistir sexo bajo coacción. Las que se embarazan tienen menos probabilidades que las adultas de obtener abortos legales y seguros. También tienen menos chance que las adultas de acceder a cuidados calificados prenatales, del parto y de postparto.

Los efectos adversos de la maternidad adolescente también se extienden a la salud de sus infantes, muertes perinatales más altas entre los bebés nacidos de madres de menos de 20 años que entre aquellos nacidos de madres entre 20 y 29 años.  Los recién nacidos de madres adolescentes tienen mayor probabilidad de tener bajo peso al nacer, con riesgos a largo plazo. 

Con la pandemia por covid-19 muchos países como Colombia entraron en un periodo de cuarentena y aislamiento, con cierre de sus fronteras y suspensión de actividades importantes para el desarrollo económico y social.

Dentro de los retos asumidos durante la pandemia se tiene el de garantizar el acceso a los servicios de salud, eliminando las barreras, para lo cual el Ministerio expidió la Resolución 521 de 2020, con el fin de que los aseguradores en salud y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) adecúen su oferta y faciliten el acceso a modalidades de atención en el domicilio, pero también a modalidades de atención virtuales, como la asesoría telefónica y tele salud, garantizando, por ejemplo, la continuidad en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, y acceso a métodos anticonceptivos modernos, o a la atención a personas que conviven con VIH/Sida 

Para prevenir el embarazo adolescente, es necesario realizar intervenciones dirigidas a: limitar el matrimonio antes de los 18 años, crear comprensión y apoyo para reducir los embarazos antes de los 20 años, aumentar el uso de anticonceptivos por parte de los adolescentes y reducir las relaciones sexuales bajo coacción en las adolescentes.

El gobierno de Norte de Santander continúa fortaleciendo las acciones para acelerar el descenso de la fecundidad adolescente, y se une a la Semana Andina de Prevención de Embarazo que se llevará a cabo del 20 al 24 de septiembre de 2021 y que este año cuenta con el lema: Cero embarazos en la niñez y la adolescencia ¡Hoy y siempre!

Urge definir una política pública para atender a los Habitantes de Calle en Cúcuta: Wilfredo Grajales

Una de las principales conclusiones a la que se llegó en el Conversatorio Habitante de Calle en Cúcuta que se desarrolló el 16 de noviembre en la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, organizado por el Círculo de Periodistas y Comunicadores de Norte de Santander - CPC- y la Fundación Premio Nacional de Periodismo La Bagatela, fue necesidad de una política pública

Wilfredo Grajales Rosas, exdirector del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud -IDIPRON- de Bogotá, y gran conocedor del tema, fue uno de los panelistas invitados para reflexionar acerca de este problema que ha crecido ostensiblemente en la ciudad, generando una percepción de pobreza e inseguridad en muchos sectores de esta capital.

Grajales llamó la atención sobre la necesidad de atender a los Habitantes de la Calle desde un punto de vista humano y social, con políticas públicas y recursos económicos, tanto del sector público, como del privado, para diseñar e implementar programas que los recupere para la sociedad con nuevas oportunidades de vida.

Los periodistas Cicerón Flórez Moya y Patricia Giraldo Cañas, presidente y directora de la Fundación de Premios La Bagatela, respectivamente, dieron la apertura, moderación del Conversatorio y el cierre del evento, el cual se transmitió a través del Facebook Live de la Biblioteca.

Hospital Mental Rudesindo Soto 

Jesús Emilio Rincón, gerente de la ESE Hospital Mental Rudesindo Soto, y Julián Toro, subgerente de Servicios de Salud de dicha entidad, hablaron de las Alternativas institucionales para la acogida y rehabilitación del Habitante de Calle, tras aclarar que un tratamiento para mitigar el consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA), solamente puede ser solicitado por parte del interesado, y nunca de manera coactiva. 

“Este es un tema álgido que ha ido en aumento en los últimos meses, por ser esta una zona de frontera. El Hospital Rudesindo Soto tiene convenios con diferentes ONG, con las cuales se articula para brindar una atención integral al Ciudadano Habitante de Calle, aunque tenemos menos de 100 cupos de atención. Con la Policía Nacional, la Alcaldía y el sector salud, se ha identificado que el mayor consumo de SPA en Cúcuta es de bazuco y heroína”, puntualizó Rincón.

Julián Toro explicó que hay una Ruta de Atención en el programa de Farmacodependencia que maneja el Hospital para los habitantes de calle, el cual se ha intensificado en los años 2020-2021. Y expuso el caso de un joven migrante venezolano a quien atendió el equipo interdisciplinario y durante ocho meses estuvo sin consumir SPA, pero recientemente lo hizo de nuevo y debe empezar la ruta de desintoxicación.

Centro de Atención Integral CHC

La representación de la Alcaldía de Cúcuta estuvo en cabeza del profesional Juan José Londoño Pabón, quien coordina el programa Ciudadano Habitante de Calle en la actual administración. Destacó que, por primera vez, se realizará un censo con personal del DANE en las 10 comunas de Cúcuta, para caracterizar a los Ciudadanos Habitantes de Calle.

Cabe recordar que la Ley 1641 de 2013, en el Artículo 1o. dice: “La presente ley tiene por objeto establecer los lineamientos generales para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle dirigidos a garantizar, promocionar, proteger y restablecer los derechos de estas personas, con el propósito de lograr su atención integral, rehabilitación e inclusión social”.

Posteriormente, en el Artículo 8°, la misma ley señala cuáles con los Componentes de esta política pública:

  1. Atención Integral en Salud;
  2. Desarrollo Humano Integral;
  3. Movilización Ciudadana y Redes de Apoyo Social;
  4. Responsabilidad Social Empresarial;
  5. Formación para el Trabajo y la Generación de Ingresos;
  6. Convivencia que cada municipio debe invertir recursos en esta atención, así como las gobernaciones.

Conocedor de esta legislación, Londoño pidió mayor inversión económica para la implementación de esta política. Asimismo, destacó que el programa “Guardianes de mi parque”, es liderado por la Alcaldía de Cúcuta, con jóvenes que han sido rescatados de la calle y ahora invitan a sus Pares a un cambio de vida. 

“No tenemos barreras migratorias. Atendemos por igual a colombianos y venezolanos en el Centro de Atención Integral del Habitante de Calle, ubicado en la avenida séptima, donde hay un centro noche que funciona las 24 horas los 7 días de la semana. Queremos que los jóvenes puedan terminar su primaria o secundaria. Y con la ayuda del Sena, dictarles cursos cortos con los cuales puedan incorporarse al mercado laboral o generar sus propios emprendimientos, pero para ello necesitamos la ayuda de la sociedad en su conjunto”.

Finalmente, entre el público hubo residentes de Caobos, quienes contaron los traumatismos que les han causado la presencia de los CHC en aceras y vías del sector. (…) “Esto ha hecho que muchos propietarios hayan abandonado sus viviendas para irse a las afueras de la ciudad y construir muros para escapar de esta ‘ciudad-dormitorio de habitantes de calle, que nos tiene ahogados”. 

De esta manera, expresaron su inconformidad e hicieron catarsis sobre una situación que se hace patente cada día, y que exige soluciones integrales. Como dice el refrán popular: “Una golondrina no hace verano”.

 

Niños venezolanos pasan la frontera para estudiar en Cúcuta

 

Mas de 200 niños venezolanos iniciaron este lunes 13 de septiembre en Cúcuta, entre ellas Shaira Yasberlis Jaimes, estudiante transición de la Institución Educativa La Frontera, quienes podrán cumplir el sueño de conocer su colegio, sus maestros y recibir clases en un salón de forma presencial, que además se beneficiaron del servicio de transporte escolar que se presta en el corredor humanitario en el puente internacional Simón Bolívar.

La secretaria encargada de Educación, Hilse Yamile Aldana Pérez, en compañía del secretario de Fronteras y Cooperación Internacional, Víctor Bautista Olarte, estuvieron acompañando la reactivación del transporte y resolviendo las inquietudes de los niños y sus acudientes, para que continúen utilizando el servicio sin problemas.

“Iniciamos con este piloto para los alumnos de la I.E La Frontera. Se dispusieron 5 buses con todas las consideraciones de bioseguridad; diariamente tendremos 11 rutas en la mañana y 5 rutas en la tarde”, explicó Aldana Pérez. La funcionaria indicó que sólo los menores de 10 años podrán ir acompañados por un acudiente y este no podrá llevar ningún equipaje o mercado.

“Esperamos en los próximos días, conforme avancen las conversaciones entre el Gobierno Departamental, a través de la Secretaría de Fronteras y Cooperación Internacional, y el Gobierno Venezolano, que los buses que hemos dispuesto para el transporte puedan pasar el puente y recoger a los estudiantes en territorio venezolano para que ellos no tengan que caminar el puente”, afirmó la secretaria de despacho.

Jasmin Uribe, madre de familia, manifestó sentirse muy contenta y resaltó la importancia de la reactivación del transporte escolar para que los niños puedan volver al colegio en Cúcuta de manera segura, pues las condiciones para que ellos estudien desde Venezuela son difíciles en materia de internet y energía.